martes, 7 de febrero de 2006

"In un palacete de La Mancha of which nombre no quiero remembrarme..."

Así comienza la versión de Don Quijote en spanglish, que acaba de presentarse en España. Es un verdadero horror.
El autor, el mexicano Ilan Stavans, dice que Cervantes estaría orgulloso (¿?) de él. A mí me parece una falta de respeto.

Si quieren leer más fragmentos, vean esta nota de la BBC, y luego vuelvan acá y cuéntenme qué les parece.

14 comentarios:

Anónimo dijo...

Horrible, es como si traducís la página con Google. Queda cualquier cosa.

Cristian Vázquez dijo...

Totalmente de acuerdo, Eduardo, es exactamente esa la sensación.

Gaby dijo...

Asqueroso, no me dio lugar ni a seguir leyendo con el link.Gracias de todos modos, pero mi estómago no da...
Besos

Anónimo dijo...

La verdad qye translatear así el book me parece muy crazy.
Estoy readiendo this párrafos y me parece incredible. Lo que sí es very uonderful es la necesidad de los pueblos de makear ese language. Habría que findear ejemplos similares en otros times and lugares de la history.

Anónimo dijo...

Aro, aro!!!
Que si ocurre lo dicho y escrito, de traducir al clásico de los clásicos, para llegar a interesar a los hablantes que entienden las lenguas tergiversadas y con ello se acercan a la aventura de ser partes de las correteadas, pues no desestimen la obra, ya que hay casos de igual calaña: "El Martín Fierro".
Por eso tiene menos valor?
Ah?

Cristian Vázquez dijo...

Virgulilla, tu comentario me recuerda la anécdota narrada por Sabato (en Uno y el Universo, 1945):

"Alguien me pide una explicación de la teoría de Einstein. Con mucho entusiasmo, le hablo de tensores y geodésicas tetradimensionales.
-No he entendido una sola palabra -me dice, estupefacto.
Reflexiono unos instantes y luego, con menos entusiasmo, le doy una explicación menos técnica, conservando algunas geodésicas, pero haciendo intervenir aviadores y disparos de revólver.
-Ya entiendo casi todo -me dice mi amigo, con bastante alegría-. Pero hay algo que todavía no entiendo: esas geodésicas, esas coordenadas ...
Deprimido, me sumo en una larga concentración mental y termino por abandonar para siempre las geodésicas y las coordenadas; con verdadera ferocidad, me dedico exclusivamente a aviadores que fuman mientras viajan con la velocidad de la luz, jefes de estación que disparan un revólver con la mano derecha y verifican tiempos con un cronómetro que tienen en la mano izquierda, trenes y campanas.
-¡Ahora sí, ahora entiendo la relatividad! -exclama mi amigo con alegría.
-Sí -le respondo amargamente-, pero ahora no es más la relatividad."

¿Hasta dónde hay que bajar el nivel para que "se entienda"? Si ellos hablan lenguas tergiversadas, ¿debemos tergiversar el Quijote?
Comparto con Dolina la idea de que no hay que llevar Aída de Verdi a la esquina del barrio, sino hacerle comprender a los vecinos del barrio el valor de presenciar Aída en el Colón.

No entiendo la alusión al Martín Fierro.
Y me parece que esta cosa extraña, amorfa que hizo este mexicano ("El gentleman andaba por allí por los fifty. Era de complexión robusta pero un poco fresco en los bones y una cara leaneada y gaunteada. La gente sabía that él era un early riser y que gustaba mucho huntear. (...) But all this no tiene mucha importancia pa' nuestro cuento, providiendo que al cuentarlo no nos separemos pa' nada de las verdá...") sí tiene menos valor. Mucho menos.

Daniel Seifert dijo...

Que es horrible, seguro. No me gusta nada. Ahora, ¿una falta de respeto? Eso no me parece. Me suena un toque pacato eso, si se puede, Cristian. Saludos.

Anónimo dijo...

Con menos entusiasmo digo:

¿Quién lee hoy el Quijote?
Personalmente si quiero leer un clásico, voy a la fuente original. O a una buena traducción, porque apenas entiendo el castellano.
Si esta paparruchada sirve para que al menos UNA persona de las que están contaminadas con esa seudo-lengua se interese por la obra, y resulta que esa UNA persona dice: ¿A ver cómo es el original?, y va y lo lee. Entonces para mí todo eso tendría sentido.
Lo del Martín Fierro lo traje a cuento por la lengua "tergiversada" en la que está escrita. ¿Otra papurrachada?
Esto me hace pensar también en el lunfardo. Pero ya no sé si me meto con eso se acaba la relatividad.

Cristian Vázquez dijo...

Daniel: tiene usted razón, suena "pacato". En realidad, cuando lo escribí, de pura indignación me salió esa frase como una forma de decir, como cuando un jugador la revienta innecesariamente a la tribuna y uno dice: "es una falta de respeto...". Pero acepto la crítica, es válida. No hablemos de respeto, sino de simple buen gusto.
Virgulilla: ¿el Martín Fierro está escrito en una lengua "tergiversada"? Sigo sin entender. Digo yo, a esa persona a la que se la puede atraer con esta versión, ¿no se la podría atraer con el original?
En fin, supongo que cada loco con su tema y que habrá quienes lean con gusto el Quijote en spanglish, como hay quienes leen con gusto tanta cosa que anda dando vueltas por allí...

Cristian Vázquez dijo...

Ana Corben: muchas gracias.

Daniel Seifert dijo...

Cristian, ojo con lo que dijo al final Virgulilla. ¿El lunfardo no es similar al spanglish en un punto? No sé si llamarlo tergiversación porque no me considero un purista del idioma, pero si una metamorfosis. Y en ese punto tiene similitudes a las lenguas slang anglosajonas. Y el spanglish puede llegar a ser lo mismo con dos idiomas mezclados. Una especie de híbrido. Es más... si deliramos un poco, ¿acaso el español no es una metamorfosis del griego, del latín y otros?
Saludos

Anónimo dijo...

Absolutamente deprimida, digo:
Visión utópica aquel que inventó el esperanto.
Convengamos que leer el Quijote en su version original (castellano antiguo), es toda una aventura en si mismo.
Es interesante el punto de Daniel, solo espero que la cultura "spaninglish" no termine copando un mundo del Mundo, porque personalmente considero el idioma inglés como "bárbaro, tosco, incompleto".
¿El Martín Fierro no está escrito en "guacho-criollo"?.

Cristian Vázquez dijo...

Ciertamente, el tema es arduo. El lunfardo seguramente es similar al spanglish en un punto. Pero el lunfardo, más que a partir de la mezcla de idiomas (como pudo ser el llamado cocoliche), fue un idioma de los marginales y delincuentes, un código propio para tratar de que la policía no los entendiera. (En ese sentido, estaría más cerca de la criptografía.)
Muchos creyeron ver un rasgo de lunfardo en Roberto Arlt, pero cuando lo consultaron al respecto, él dijo: "No sé hablar el lunfardo, nunca tuve tiempo de aprenderlo". Lo que hoy se entiende por lunfardo, y lo que hacen esas academias que "traducen" obras al lunfardo, es sistematizar un sistema nuevo, crear una lengua, y luego trasvasar los contenidos de otra obra a esas palabras. Pero si cualquiera de nosotros toma una de esas traducciones, probablemente nos costaría muchísimo entenderla, porque están llenas de palabras cuyos significados se nos escapan (salvo que uno se tomara el trabajo de una lectura con un diccionario al lado). La única manera de "traducir" una obra, creo, es pasarla a otra lengua sistematizada; y por lo que sé, el spanglish es menos eso que una forma de usar dos idiomas. Es verdad que el español es una metamorfosis del latín con muchas apropiaciones griegas y árabes. Pero esa metamorfosis fue un proceso que llevó siglos y del cual el Quijote es una muestra. Si leemos el Poema del Cid, que es del siglo XII, nos encontramos con un idioma distinto: el castellano antiguo. El Quijote, como dice Virgulilla, es una aventura en sí mismo. Una de las características de Don Quijote es que usa constantemente arcaísmos, porque busca parecerse a los héroes de los libros de caballerías que lo habían alucinado.
Lo que me genera muchas dudas es tratar de traducir a una "lengua" que no es más que una forma de usar dos idiomas. ¿Se puede traducir al portuñol? ¿Se puede hacer una versión del Quijote en el dialecto de los adolescentes de clase alta de Argentina de principios de siglo XXI, y otra versión en el de los jóvenes de la periferia y los barrios marginales?
Seguramente de esa forma también se podría atraerlos a la lectura, pero ¿a la lectura de qué?

Anónimo dijo...

Mmmm?, me parece que no se puede traducir ninguna obra al lunfardo, porque tengo entendido que consta solamente de 3.ooo vocablos. Es decir que no se podría hablar exclusivamente en lunfardo. Aunque si pienso un poco, en castellano nos "comunicamos, ja" con no más de 5.000?.
Y claro que se puede traducir cualquier obra a cualquier seudo-lengua, o a cualquier mezcla de dos idiomas, porque es una representación de las mezclas culturales que se viven actualmente. ¿Acaso el spaninglish no es una "incipiente nueva lengua" de marginales?.
Si trato de ver el peor mal, prefiero que lean el Quijote en Spaninglish y no a Peter Druker en Inglés.