viernes, 27 de febrero de 2009

20 años con Laura Palmer

Hace tres días, mi amigo Octavio me escribió un mail para saludarme por mi cumpleaños. Puso: «Hoy escuché las palabras de Perón arengando al voto en el 46 y no pude menos que recordarte. Las efemérides tienen conexiones neuronales que la razón no entiende.»

Lo decía en relación con algo que yo mencioné muchas veces: que el 24 de febrero no tiene grandes efemérides. Apenas el aniversario -que recordamos juntos muchas veces- de la primera elección ganada por Perón, aquella en la que había que elegir entre él o Braden, cuatro meses y una semana después del mítico 17 de octubre.

Por lo demás, algún que otro cumpleaños (Mauro Rosales, Lleyton Hewitt, Steve Jobs, que la verdad no me motivan demasiado); el final "oficial" del gobierno de Fidel Castro en Cuba, el año pasado, ya que ese día fue nombrado su hermano Raúl, y muchas otras nimiedades...

Pero mi amigo Facundo me recuerda otra efeméride. Un hecho del cual se han cumplido ahora 20 años, con la importancia que en nuestra cultura les damos a los aniversarios redondos. Me escribió, en un mensaje de messenger desconectado que me encontré esta mañana:

«Me olvidé de contarte: el 24/2/1989, o sea, hace 20 años, mataron a Laura Palmer. Por más que tu remera diga lo contrario.»

Y ésta quizá sea una efeméride más valiosa que cualquier otra...

miércoles, 25 de febrero de 2009

Sentido y dirección

«Las vidas, en los relatos, tienen sentido y dirección. Incluso vidas totalmente desprovistas de sentido, como la de Lenny en De ratones y hombres, llegan a adquirir, por su lugar en el relato, al menos la dignidad y el significado de ser unas Vidas Estúpidas y Desprovistas de Sentido, el consuelo de ser un ejemplo de algo. En la vida real, ni eso consigue uno.»

Sam Savage, Firmin

martes, 24 de febrero de 2009

31

Hoy es mi cumpleaños y esa es la edad que tengo desde hoy: 31.

Alguien me preguntó hace un rato cómo me levanté: depre, animado, normal. Mi respuesta fue: "Animado. Siempre en mis cumpleaños me levanto animado. Me siento especial." Tal vez sea un poco absurdo sentirse especial el día del cumpleaños, pero bueno, entre tantas cosas absurdas que suceden en el mundo, ésta -que genera que mucha gente se acuerde de vos y te diga cosas lindas y te recuerde que te quiere y que incluso algunos audaces se la jueguen y te regalen algo- es una de las mejores.


Ayer había puesto en mi estado en el Facebook "30 años y 365 días", y alguien me dijo que no me avergüence de mis 31. Quizá se confundió y creyó que prefería no decir 31, cuando en realidad sólo indicaba un dato de la realidad: como el año pasado fue bisiesto, habían pasado 365 días desde que cumplí los 30, pero aún no tenía 31. Por supuesto que no me avergüenzo de mis 31. Al contrario: no sólo creo que es, como me dijeron, "una edad muy buena", sino que para mí siempre la mejor edad es la que tengo.

lunes, 23 de febrero de 2009

Mis entrevistas a Rodrigo Fresán y Sergio Chejfec, en el Nº 20 de la Revista Teína

Finalmente, tras algunas demoras de último momento, está publicado el nuevo número de la Revista Teína, que incluye entrevistas a dos de los mejores escritores argentinos de la generación que comenzó a publicar en los 90: Rodrigo Fresán y Sergio Chejfec.

Ya había adelantado aquí en el blog algunas cosas acerca de estas entrevistas, y planeo publicar próximamente los textos completos de ambos diálogos. Por el momento, el enlace con la web de Teína y estos pequeños anticipos.

FRESÁN

—Al principio de tu carrera publicaste muchos libros en poco tiempo, y últimamente pocos. Cuando pasa eso con un escritor, la sensación que me da es que al principio quiere publicar mucho y después va tomando más recaudos y cuidando más lo que publica. ¿En tu caso es así?

—En un principio hay una necesidad de reafirmarse: publicar significa existir. Es decir, la publicación equivale a hacer lo que soñaste durante muchísimos años. Concretado ese sueño y esa fantasía, después lo que más disfruto es escribir. Publicar es una consecuencia de la escritura. También es cierto que en los últimos años tuve un hijo, que tiene dos años ahora, y eso también te genera una cantidad de cuestiones y te pone en la balanza una cantidad de otras… Jardines de Kensington se tradujo a quince idiomas, lo cual también me significó atender a quince traductores, incluso ir agregando, corrigiendo partes. Después uno también se cansa, y le gusta mucho leer, y se pone bastante más cuidadoso…

«Y también es cierto que, en un punto, todas mis fantasías infantiles y adolescentes se cumplieron. Con mi primer libro, supe lo que era que el libro saliera sin ser nadie y a los tres días estuviera número 1 en la lista de ventas, y subir a medios de transporte y ver a la gente leyéndolo, y que me invitaran a Mirtha Legrand y decir que no, y la tapa de la revista Gente… Toda la imaginería nacional la disfruté y la viví en su momento, y la internacional también: cuando salió Jardines de Kensington las críticas fueron muy buenas, y cuando salió en inglés tuvo una crítica elogiosísima de una página en el New York Times, y gente a la cual respeto muchísimo y adoro como Salman Rushdie, John Irving o John Banville me escribieron cartas diciéndome que les había encantado… —hace un silencio de varios segundos y luego estalla en una risa—: ¡Ya está!»

CHEJFEC

—Hay una especie de polémica que cíclicamente renace y que opone una literatura supuestamente «de acción» con otra supuestamente pasiva, «de pensamiento y reflexión». De ser así, tu obra entraría claramente en el segundo grupo. ¿Vos creés que existe esa dicotomía, ese enfrentamiento?

—Existe en la medida en que está planteado en esos términos, y en que algunos tienden a ese planteo y lo hacen suyo. Para mí no es una distinción relevante. Entiendo lo que se quiere decir: que se habla de una literatura más convencional como opuesta a otra menos convencional. Pero a veces la literatura de acción es mucho menos convencional que la de no acción. Es decir: muchas veces, en la literatura de acción pasan menos cosas que en la de no acción.

—¿Te parece una clasificación facilista?

—Me parece que en definitiva se trata de convenciones, y cuando se apela a esa distinción, se supone que uno toma partido por una de esas alternativas. Si se toma partido por la literatura de acción, yo creo que la postura que está detrás es cierta apelación por una literatura más legible, más llevadera, más convencional en términos de desarrollo dramático. Uno podría decir que las dos opciones o las dos miradas responden, simplificando mucho, a formas de ver el mundo.


La revista, además, incluye entrevistas a los editores Constantino Bértolo y Pote Huerta, un dosier dedicado a la solidaridad, y reseñas de cine, música y teatro. Ojalá se den una vuelta por allí y la disfruten.

Enlace | Revista Teína

domingo, 22 de febrero de 2009

Quizás un poco de remordimiento, pero nada más

-¿Por qué crees que la familia Simpson tiene un atractivo universal? -le preguntan en Clarín a Matt Groening, creador de la serie de dibujos animados que este año celebra su vigésima temporada.

-Creo que la clave está en el personaje de Homero. Uno puede sentirse identificado con un tipo que se mueve absolutamente por impulsos. Homero no tiene ningún sentimiento de culpa, quizás un poco de remordimiento, pero nada más. Y eso nos da envidia, porque nos encantaría ser como él y hacer lo que queremos en el momento en que lo queremos.

jueves, 19 de febrero de 2009

"Nos hemos vuelto gilipollas"

Me llegó hace poco este texto por mail. Habla de la sociedad española, pero creo que todos podemos entenderlo. Y lamentarnos con humor de que sea tan real.

1) Escenario: Tienes que hacer un viaje.

Año 1977: Viajas en un avión de Iberia, te dan de comer y te invitan a lo que quieras de beber, todo servido en un asiento en el que caben dos como tú.

Año 2007: Entras en el avión abrochándote el cinturón de los pantalones que te han hecho quitar para pasar el control, te sientan una butaca en la que si respiras profundo le metes el codo en el ojo al de al lado y si tienes sed el azafato te ofrece una carta con las bebidas y sus precios subidos un 50% por que sí. Y no protestas por si acaso cuando aterrizas te meten el dedo por el culo para ver si llevas drogas.

2) Escenario: Manolo tiene pensado ir al bosque después de clase, según entra al colegio le enseña una navaja a Pancho con la que pretende hacer un tirachinas.

Año 1977: El subdirector lo ve y le pregunta donde las venden, y le enseña la suya, que es antigua, pero mas buena.

Año 2007: La escuela se cierra, llaman a la guardia civil y llevan a Manolo al reformatorio. Antena 3 y Telecinco presentan los informativos de las 15 desde la puerta del colegio.

3) Escenario: Disciplina escolar.

Año 1977: Hacías una putada en clase. El profesor te metía dos buenas tortas bien merecidas. Al llegar a casa tu padre te arreaba otras dos.

Año 2007: Haces una putada. El profesor te pide disculpas. Tu padre te pide disculpas y te compra una moto.

4) Escenario: Fran y Marcos se reparten unos puñetazos después de clase.

Año 1977: Los compañeros los animan, Marcos gana. Se dan las manos y terminan siendo colegas en los billares.

Año 2007: La escuela se cierra, Telecinco proclama el mes antiviolencia escolar, el periódico 20 minutos titula a cinco columnas el asunto y Antena 3 aposta de nuevo a Matías Prats en pleno temporal frente a la puerta del colegio para presentar el telediario.

5) Escenario: Luis rompe el cristal de un coche en el barrio; su padre saca el cinturón y le pega unos buenos latigazos con él.

Año 1977: Luis tiene más cuidado la próxima vez, crece normalmente, va a la universidad y se convierte en un hombre negocios con éxito.

Año 2007: Arrestan al padre de Luis por maltrato a menores. Sin la figura paterna, Luis se une a una banda. Los psicólogos convencen a su hermana de que el padre abusaba de ella y lo meten en la cárcel. La madre de Luis se enrolla con el psicólogo. Mercedes Mila abre la final de Gran Hermano con un discurso relativo a la noticia.

6) Escenario: Juan se cae mientras echaba una carrera y se araña en la rodilla. Su profesora, María, se lo encuentra llorando al borde del camino. María lo abraza para confortarlo.

Año 1977: Al poco rato, Juan se siente mejor y sigue jugando.

Año 2007: María es acusada de perversión de menores y se va al paro. Se enfrenta a tres años de cárcel. Juan se pasa cinco años de terapia en terapia. Sus padres demandan al colegio por negligencia y a la profesora por trauma emocional, ganando ambos juicios. María, en paro y endeudada, se suicida tirándose de un edificio. Cuando aterriza, lo hace encima de un coche y también rompe una maceta. El dueño del coche y el dueño de la planta demandan a los herederos de María por destrucción de la propiedad. Ganan. Telecinco y Antena 3 producen juntos la película y definitivamente el plató de los informativos ya queda emplazado en medio de la calle.

7) Escenario: Relación habitual entre padre e hijo:

Año 1977: Le pido dinero a mi padre para salir.

Año 2007: Mi padre me pide dinero para apaciguar al banco.

8) Escenario: llega el 28 de octubre.

Año 1977: Llega el día del cambio de horario de verano al horario de invierno. No pasa nada.

Año 2007 : Llega el día del cambio de horario de verano al horario de invierno. La gente sufre trastornos del sueño, depresión y amenorrea.

9) Escenario: El fin de las vacaciones.

Año 1977: Después de chuparse una caravana del copón con toda la familia metida en un seiscientos tras 15 días de vacaciones en la costa, se terminan las vacaciones. Al día siguiente se trabaja y no pasa nada.

Año 2007: Después de volver de Cancún, en un viaje todo pagado. Se terminan las vacaciones y la gente sufre trastornos del sueño, depresión y seborrea.


Conclusión: Nos hemos vuelto gilipollas. Bien nos iría ser un poco normales y decirle a los medios de comunicación que no sean tan sensacionalistas...

miércoles, 18 de febrero de 2009

Zeitgeist

Mi amiga Natalia me recomendó ver la película Zeitgeist. No es alguien que habitualmente me recomiende pelis, pero esta vez lo hizo con especial énfasis. Así que decidí hacerle caso.

El filme se puede ver online en Google Video (que tiene sobre YouTube la ventaja de poder subir videos muy largos, y no de diez minutos como máximo; de hecho, Zeitgeist dura 2 horas y 2 minutos). El título es una palabra alemana que quiere decir algo así como "el espíritu de la época". Y la peli apunta a eso, al espíritu de nuestra época, pero desde un punto de vista desmitificador.

Lo que plantea es un escenario, en algún sentido, bastante aterrador. Está dividida en tres partes. La primera juega con el título de una de las películas más famosas de Hollywood: "La más grande historia jamás contada", y se refiere a la historia del cristianismo. Se basa en una serie de datos a partir de los cuales concluye que Jesús nunca existió y que toda su historia no es más que una reconstrucción de mitos previos, en particular los de adoración del sol y del zodíaco. No sé cuánto habrá de verdad en el relato, pero lo cierto es que suenan creíbles...

La segunda parte, titulada "Todo el mundo es un escenario", se refiere a una teoría conspirativa mucho más conversada últimamente: que los atentados del 11-S fueron en realidad orquestados por los propios Estados Unidos, no sólo para tener una excusa para invadir Irak y Afganistán, sino también para recortar cada vez más los derechos y las libertades civiles en el antiguo "mundo libre", es decir, en las sociedades más desarrolladas del mundo. No hay que ser muy fantasioso para advertir que algo suena muy mal en la historia oficial que los yanquis cuentan, y que, si no todo, mucho de lo que se dice es cierto.

La tercera parte se llama "No prestes atención a los hombres detrás de la cortina" y quizás es la más floja, en parte porque hablan de economía en términos un poco más difícil de entender para los legos, y también porque quizá sus afirmaciones suenan demasiado arriesgadas: que un grupo de banqueros planea establecer un gobierno mundial e introducir chips en las personas para controlarlas... Y también pierde credibilidad cuando habla del amero, sobre todo por cosas (como ésta) que se dijeron después de hecha la película. Aunque, claro, tampoco es cuestión de ser ingenuos. ¿Que eso puede ocurrir? Por supuesto. Si se cumplieron las fantasías de Julio Verne, ¿por qué no pensar que se pueden cumplir las de Orwell y Huxley...?

Uno de los momentos, para mí, más impactantes: la película habla de las motivaciones de EE.UU. para lanzar sus "guerras preventivas". Y muestra una cita:

Un mal existe que amenaza a cada hombre, cada mujer y cada niño de nuestra gran nación. Debemos tomar medidas para asegurar nuestra seguridad interna y proteger nuestra patria.

Firmado, George Bush. Pero luego se pregunta: ¿George Bush? Y la respuesta es que no, no fue Bush. Fue Adolf Hitler, al anunciarle al pueblo alemán la creación de la Gestapo.

De todos modos, la idea de la película es transmitir esperanza, que abras los ojos (insiste mucho en que dejes de mirar televisión, con varios fragmentos de esa película no vi pero que debe ser buenísima y que se llama Network, dirigida en 1976 por Sidney Lumet, el mismo de Tarde de perros y Antes que el diablo sepa que has muerto) y seas consciente de estas realidades.

En fin, que me parece que vale la pena verla, aunque no sea para creerle a pies juntillas, sí para andar más atento. Que todo lo que te dicen puede no ser cierto e incluso, muchas veces, es probable que no lo sea.

martes, 17 de febrero de 2009

La nueva apertura de Los Simpsons

Esto ya fue publicado en miles de blogs, pero no quería dejarlo pasar. Los Simpson estrenaron hace algunos días -para celebrar sus 20 años de vida- una nueva apertura, que mantiene todos los rasgos de la tradicional pero incorpora muchos elementos de la historia de la serie, que podemos reconocer todos los que la seguimos con pasión (todos los que no somos fanáticos sino fieles, como dice la publicidad de Fox).

Además de esos elementos "históricos" (como la cabeza cortada de Jeremías Springfield, el judaísmo de Krusty, los octillizos de Apu y un largo etcétera), la modificación principal es que la serie comienza a salir en alta definición ("La TV de alta definición cuesta cada centavo que vale", escribe Bart en el pizarrón) y con el formato de las nuevas teles, 16:9. Aquí está:



Quería poner la apertura tradicional junto con esta, pero no logré encontrarla en YouTube. A veces lo que parece más fácil es lo más difícil. Si alguien la encuentra, avíseme. A cambio, pongo la apertura de la temporada 19 (las primeras imágenes tras la película, que muestran la reconstrucción de Springfield):



Y también esta publicidad: "Larga vida al dios Homero":



Y podría seguir poniendo miles de videos y de cosas sobre Los Simpsons. Pero hay que saber controlarse, así que basta por ahora.

lunes, 16 de febrero de 2009

Una solución para el problema del calentamiento global: exterminar la raza humana

Hace unos días empecé a ver la película La hora 11, un documental producido y narrado por Leonardo DiCaprio. Digamos, resumiendo, que habla del cambio climático, el calentamiento global y los problemas que sufre el mundo por nuestra culpa.

Los ecologistas suelen decir que el mensaje que hay que transmitir ante la gravísima situación en la que los seres humanos nos metemos más día a día, debe ser de concientización pero también de esperanza: que todavía estamos a tiempo, que todos podemos aportar algo para contribuir a parar el desastre.

Sin embargo, vi la primera media hora y no pude más, decidí que la terminaría de ver otro día. El escenario que plantea es tan apocalíptico que uno no aguanta hasta la probable parte final en la que nos digan qué podemos hacer. Sobre todo cuando, después de darte una enorme cantidad de información alarmante y descorazonadora, aparece un viejo con cara de presentador de ciclo de cine de terror y anuncia: "Y esto es sólo el principio, lo que se viene es mucho peor".

Entonces recordé una idea que suelo repetir a veces, que leí alguna vez en un post de Microsiervos. Una idea llena de humor negro pero también repleta de razón: como la respiración de los seres humanos constituyen un 10% del CO2 emitido a la atmósfera, la mejor solución contra el cambio climático sería el exterminio de la raza humana, ya que de inmediato se acabaría con ese 10%, y luego con todo lo demás (usos de combustibles, deforestación, etc.).

Así que ojo: tanto acusar a los ecologistas de ecoterroristas, uno de estos días tendremos a alguien que salga ametralladora en mano a masacrar seres humanos en nombre del medioambiente...

jueves, 12 de febrero de 2009

Continentes

1

Hace poco le escuché a Serrat una maravillosa definición del fútbol: "Es lo más importante de lo que no es importante". Del mismo modo, quizá lo más desesperante de lo que no es desesperante sea tratar de superar la línea de una señora mayor cuando uno va caminando por la vereda un poco apurado y no hay espacio y la señora camina muy, muy lentamente. Una vez mi amigo Octavio me contó que, si no recuerdo mal, en un capítulo de Mr. Bean, un hombre que atraviesa tal trance le grita a la mujer mayor en cuestión:

-¡Señora, he visto continentes moverse más rápido que usted!

2

Cuando juego al fútbol los miércoles, voy en metro hasta la estación Ciudad Universitaria, y allí bajo y camino unas cinco cuadras, hasta el lugar donde me espera Santi, uno de los chicos con los que juego, quien me lleva en auto hasta la canchita. No sólo yo voy allí, sino que es el punto de encuentro con todos los que necesiten que los acerquen.

Ayer, además de mí, fueron otros dos chicos: Pablo, inglés, y Abdel, marroquí. Cuando llegamos, Raúl (español, al igual que Santi) comentó que el auto parecía la ONU. En ese momento reparé en que no sólo éramos los cuatro de cuatro países diferentes, sino que había representación de tres continentes. Y se lo comenté a Raúl.

Él me recordó que los ingleses suelen considerar que no son parte de Europa. El inglés Pablo estaba lejos y no había escuchado la conversación. Raúl le habló en voz más alta:

-¿Cuántos continentes había representados en el coche?

Pablo sonrió y demoró en responder. Todos nos reímos, porque la demora ya era una respuesta. Hasta que finalmente Pablo (hijo de una mujer española, además) dijo:

-Hay dos Europas: la continental y la insular.

Y todos nos seguimos riendo. Pablo nos contó que eso se lo enseñó un maestro que tuvo en la escuela primaria, quien también les informó a él y a sus compañeritos que los vietnamitas le ganaron la guerra a EE.UU. por la ventaja de usar armas silenciosas: arcos y flechas.

Después jugamos al fútbol, y un rato más tarde España le ganó 2-0 a Inglaterra. (Y Argentina 2-0 a Francia.)

Matar a una vaca

Desde hace algunos días, Madrid está lleno de vacas. En total son 105 vacas, que pueblan el espacio público madrileño como parte de la instalación artística "Cow Parade", y estarán aquí hasta el mes próximo.

En casos como este, el vandalismo suele decir presente. Primero fue una vaca robada (y luego recuperada) en el barrio de Lavapiés. Y ahora, una vaca muerta. Asesinada. Al menos así lo entendió la policía.

Se trata de un bovino que estaba en la vereda del Parque del Retiro, en la esquina que da a la Puerta de Alcalá. Allí estaba la "Vacámara", seguramente una vaca camarógrafa, ya que la de al lado era la vaca reportera de Telecinco. De la vaca muerta sólo quedan los pies, como se puede ver en las fotos. La policía valló la zona y marcó con tiza el lugar que ocupó el cadáver sobre las baldosas de la vereda.




Cuarenta y veinte, cincuenta y diez

Hoy Joaquín Sabina cumple 60 años. Su amigo Panchito Varona nos lo recuerda.

No ignoramos que también hoy se cumplen 25 años de la muerte de don Julio Cortázar y el bicentenario del nacimiento de Darwin. Pero bueno, aquí elegimos destacar el cumple del Joaquinito.

miércoles, 11 de febrero de 2009

La mujer de un amigo

Muy buena columna en el Almacén de Gillespie. ¿Tiene razón? Está acá.

viernes, 6 de febrero de 2009

Viejas cosas nuevas de Calamaro

Ayer Ciudad.com me sorprendió al anunciar que "lo nuevo de Calamaro" se podía descargar gratuitamente por internet. En efecto, la revista española EFE EME viene sacando varios discos de grabaciones inéditas, especiales para coleccionistas y fanáticos, de distintos artistas, para festejar su décimo aniversario. Esta es la octava y penúltima entrega.

Nada se pierde es una de esas rarezas que a Calamaro -calificado por la revista como "el rockero más importante de nuestro idioma"- le gusta cada tanto sacar, al estilo de aquellas grabaciones encontradas de los años 90 (aquella lejana época en la que todavía los discos se vendían).

Como cualquier lector de este blog sabe bien, Calamaro es uno de nuestros fetiches. Así que allí fuimos, a descargar y escuchar la viejas cosas nuevas de don Andrés. No es nada del otro mundo, aunque no defrauda. Incluye temas instrumentales y versiones de canciones propias y ajenas. Para mí, lo mejor, por lejos, es la versión de "Bajan" -de Luis Alberto Spinetta (¡gracias, Marcos!), ya versionada en su momento por Gustavo Cerati- que aquí comparto.