viernes, 31 de marzo de 2006
Escenas de la vida posmoderna en Buenos Aires
Algunos coches de madera de la línea A del subte porteño tienen desde hace unos días un sistema automático que permite que las puertas se abran solas al llegar a una estación, sin que el pasajero tenga que abrirlas manualmente. Un verdadero adelanto.
II
Ayer murieron cinco personas en un incendio en Caballito. Era una fábrica en la que muchas personas, incluso muchos menores, trabajaban en condiciones de esclavitud. Me imagino que ahora el nuevo jefe de Gobierno Jorge Telerman también será suspendido y sometido a juicio político para decidir su resposabilidad, etc., etc. ¿O no?
¿Tienen más escenas para agregar?
martes, 28 de marzo de 2006
El Halcón, el espíritu deportivo y el legado de Herminio Iglesias
Resulta que ahora el local ya no está más donde estaba, sino que está en la estación, es decir, es uno de los locales seguramente regenteados y subalquilados por Metropolitano. El fondo del negocio da al andén; no se puede entrar por allí, pero lo usan como escaparate. Lo que vi fue esta camiseta de Defensa y Justicia:
Sí, el dibujo es lo que parece.
Cuenta la leyenda que la camiseta de Defensa, cuando recién comenzó a participar de los torneos de AFA, a fines de los '70, era toda azul. Que por eso sus seguidores eran conocidos como "los azules". Que a comienzos de los '80 la empresa de colectivos "El Halcón S.A.", que maneja la línea 148, se transformó en principal auspiciante, y que los colores del club se modificaron y abandonaron el azul para ser amarillos y verdes (más amarillos que verdes), como Brasil, como el Halcón. Y que hubo una especie de "primavera defensista" (por la misma época que la alfonsinista), y que miles de varelenses seguían al equipo, y que cuando jugaban como visitantes los hinchas de los otros equipos decían "vienen los halcones", porque -cuenta la leyenda- llegaban unos... ¡80 micros!, cargados de simpatizantes de DyJ. Bueno, más o menos por eso es que a Defensa le dicen el Halcón.
Y necesitados como estaban de rivales a quien odiar, eligieron a Quilmes como "archienemigo". De más está decir que, después de compartir muchas temporadas de Nacional B (o B Nacional), los quilmeños no fueron indiferentes a tal rivalidad, pero que, a Defensa, Quilmes le queda demasiado grande como rival.
Bueno, de ahí el Halcón que lleva volando un ataúd con el escudo del Quilmes Atlético Club.
En fin, para qué más comentarios. Si aquello de los '80 fue la "primavera alfonsinista" para el club de Varela, esta época, con esta camiseta ("la del hincha", aclara el cartel que indica el precio: 20 pesos), es el "otoño herminista".
Seguro que si Herminio se enterase de la influencia que dejó sobre nuestra sociedad, opinaría: "Mi legado siempre estará presente. Conmigo o sinmigo".
lunes, 27 de marzo de 2006
¿Me decís la hora?
Me llamó mucho la atención el comienzo del canto XV:
Ante semejante introducción, el anotador se ve en la necesidad de aclarar:
"Como hay tres horas desde el principio del día hasta el fin de la hora tercia, quiere decir que faltan otras tres para el crepúsculo vespertino. Ahora bien, si en el Purgatorio faltaban tres horas para la puesta de sol, en Jerusalén, antípoda del Purgatorio según Dante, faltaba otro tanto para el amanecer, y en Italia, que se halla a 45° grados de latitud occidental de Jerusalén con una diferencia de tres horas según él mismo, era la medianoche. Esto explica el verso 6, donde 'aquí' es el Purgatorio y 'allí' es Italia".
Si en algún momento de la lectura de tal párrafo se te cruzó por la cabeza, amigo lector, la frase "no aclares que oscurece", será que en algo te parecés a mí.
Pero lo mejor de todo es como reseña al comienzo esos primeros nueve versos del canto:
"Abstrusidad astronómica para señalar la hora".
Este anotador me encanta.
Mostrar la hilacha
sábado, 25 de marzo de 2006
Palindromista matriculado

Quienes siguen este blog desde algún tiempo recordarán que primero informé sobre el certamen y luego posteé los palíndromos con los que concursé. Algunos de los que más me gustaron son estos:
Si quieren verlos todos, pueden fijarse acá y acá, o ir a los comentarios del post de Goma de Borrar y ver allí todos los competidores.
Parece que tendré como premio algún libro. Pero lo que yo espero es -como Ponsowy prometió en la convocatoria- transformarme en un tipo famoso, como Augusto Monterroso, Juan Filloy o -por supuesto- Julio Cortázar.
[Pueden ver más palíndromos en la Wikiquote]
Ah, y la lectora de este blog Luz Azul fue el segundo premio. ¡Felicitaciones, amiga Luz!
PD: Ya sé que después dicen que soy poco humilde. El problema es que no tengo agente de prensa, así que si no me hago la prensa yo no me la hace nadie...
El superclásico es mundial

Hoy, pueden leer la nota en Gajos del Oficio, nuestro blog deportivo.
viernes, 24 de marzo de 2006
Más de cien pupilas donde vernos vivos
Los invito a que hagan click en "seguir leyendo", se tomen cinco minutos y escuchen la canción y mientras lean la letra. Me sonaba bien para esta fecha. Y es todo lo que diré al respecto.
Powered by Castpost
Más de cien mentiras
Tenemos memoria, tenemos amigos,
tenemos los trenes, la risa, los bares,
tenemos la duda y la fe, sumo y sigo,
tenemos moteles, garitos, altares.
Tenemos urgencias, amores que matan,
tenemos silencio, tabaco, razones,
tenemos Venecia, tenemos Manhattan,
tenemos cenizas de revoluciones.
Tenemos zapatos, orgullo, presente,
tenemos costumbres, pudores, jadeos,
tenemos la boca, la lengua, los dientes,
saliva, cinismo, locura, deseo.
Tenemos el sexo y el rock y la droga,
los pies en el barrio, y el grito en el cielo,
tenemos Quintero, León y Quiroga,
y un bisnes pendiente con Pedro Botero.
Más de cien palabras, más de cien motivos
para no cortarse de un tajo las venas,
más de cien pupilas donde vernos vivos,
más de cien mentiras que valen la pena.
Tenemos un as escondido en la manga,
tenemos nostalgia, piedad, insolencia,
monjas de Fellini, curas de Berlanga,
veneno, resaca, perfume, violencia.
Tenemos un techo con libros y besos,
tenemos el morbo, los celos, la sangre,
tenemos la niebla metida en los huesos,
tenemos el lujo de no tener hambre.
Tenemos talones de Aquiles sin fondos,
ropa de domingo, ninguna bandera,
nubes de verano, guerras de Macondo,
setas en noviembre, fiebre en primavera.
Glorietas, revistas, zaguanes, pistolas,
que importa, lo siento, hasta siempre, te quiero,
hinchas del atleti, gángsters de Coppola,
Verónica y cuarto de Curro Romero.
Más de cien palabras, más de cien motivos
para no cortarse de un tajo las venas,
más de cien pupilas donde vernos vivos,
más de cien mentiras que valen la pena.
Tenemos el mal de la melancolía,
la sed y la rabia, el ruido y las nueces,
tenemos el agua y, dos veces al día,
el santo milagro del pan y los peces.
Tenemos lolitas, tenemos donjuanes;
Lennon y McCartney, Gardel y LePera;
tenemos horóscopos, Biblias, Coranes,
ramblas en la luna, vírgenes de cera.
Tenemos naufragios soñados en playas
de islotes sin nombre, ni ley, ni rutina,
tenemos heridas, tenemos medallas,
laureles de gloria, coronas de espinas.
Más de cien palabras, más de cien motivos
para no cortarse de un tajo las venas,
más de cien pupilas donde vernos vivos,
más de cien mentiras que valen la pena.
Tenemos caprichos, muñecas hinchables,
ángeles caídos, barquitos de vela,
pobre exquisitos, ricos miserables,
ratoncitos Pérez, dolores de muelas.
Tenemos proyectos que se marchitaron,
crímenes perfectos que no cometimos,
retratos de novias que nos olvidaron,
y un alma en oferta que nunca vendimos.
Tenemos poetas, colgados, canallas,
Quijotes y Sanchos, Babel y Sodoma,
abuelos que siempre ganaban batallas,
caminos que nunca llevaban a Roma.
Más de cien palabras, más de cien motivos
para no cortarse de un tajo las venas,
más de cien pupilas donde vernos vivos,
más de cien mentiras que valen la pena.
Joaquín Sabina.
Es cierto, últimamente estoy abusando un poco de cosas sobre Sabina. Pero es porque está acá entre nosotros. Ya se me pasará.
24
24 es el doble de 12. Y 12 siempre fue considerado un número sagrado, desde el panteón griego y los pueblos de Israel hasta los no menos mitológicos 12 sobrevivientes del Granma y los 12 fundadores de Montoneros, pasando por los Apóstoles (los de Jesús y los de Sierra Chica), los trabajos de Hércules, los signos de los zodíacos, los meses del año. 24 son las horas del día y los husos horarios. "24" se llama una serie de Fox que por estos días inicia su nueva temporada, con mucha publicidad que incluye afiches en la calle, y con el subtítulo de "Inmortal".
Pero, más allá de todo eso, el 24 es mi número favorito. Porque nací un 24: el de febrero de 1978. Además, para jugarle a la quiniela, el 24 es el caballo, y yo en el horóscopo chino soy caballo. Mi número de CUIL es el de mi DNI más un 20 adelante y un 4 detrás. O sea, mi DNI más 24. Boludeces, es cierto, pero, en fin, a uno le pasan esas cosas, ¿no?
Hoy es 24. Todo el mundo habla de este 24. Y está bien que así sea.
jueves, 23 de marzo de 2006
Arroje su bebé aquí
Los buzones son cajas-incubadoras, y puede accederse a ellas desde la calle. Siempre son instaladas en zonas discretas, cercanas a centros médicos. Apenas el niño es “rescatado” y trasladado a una maternidad, se inician los trámites para cederlo en adopción.

La medida despierta fuertes discusiones en Europa. Algunos defienden la medida argumentando que sirve para salvar vidas, pero es muy criticada por quienes dicen que fomenta la irresponsabilidad de los padres y que les niega a los niños uno de sus derechos elementales: el de conocer su identidad y sus orígenes.
La primera ciudad en la que se introdujo este sistema fue Hamburgo, donde fueron abandonados “en forma segura” 25 niños en los últimos 5 años. Luego de Alemania, se sumaron a este sistema Austria, Suiza, Hungría, Italia y la República Checa.
Vía 20 minutos
miércoles, 22 de marzo de 2006
Creadores, no consumidores
"En una era de educación estructurada y exámenes estandarizados, esta diferencia generacional tal vez no sea evidente aún. Pero la mentalidad de un jugador de videojuegos –el hecho que están aprendiendo de una manera totalmente nueva– significa que verán el mundo como un lugar de creación, no de consumo. Este es el impacto verdadero que tendrán los videojuego sobre nuestra cultura."
Publicado hoy en Wired, yo lo leí vía Futuratronics.
martes, 21 de marzo de 2006
Cuando tengamos sed

Lamentablemente, soy pesimista sobre este tema: harán muchas reuniones y muchos foros, pero cuando realmente los países centrales se empiecen a tomar en serio este problema a estas reuniones se las pasarán por el forro de sus sacos de Armani (como hacen con el Protocolo de Kyoto) y luego inventarán motivos que nadie creerá, y nosotros estaremos en el Eje del Mal y preventivamente nos bombardearán y -en sociedad con el hijo de Mauricio Macri, por supuesto- se quedarán con el acuífero guaraní, y con cualquier otro charquito que vean por allí.
Todo eso se me ocurrió mientras miraba esta foto, que Julián Gallo puso en su blog.
Otro artista en Lego: ahora, un portaaviones
Vía No puedo creer que lo hayan inventado (al igual que el post anterior)
Fumar es perjudicial para la salud

sábado, 18 de marzo de 2006
Panchito Varona agradece
Pronto, el número de comentarios dejados en su blog se multiplicó. Y aunque esa noche la nota fue modificada y la mención al blog eliminada (es decir, la nota que yo escribí estuvo on line sólo unas horas), el efecto que tuvo fue tan grande que, en el siguiente post, Varona agradece:
"Gracias a que el diario Clarín sacara una reseña en su edición digital hablando de este blog, las entradas se han multiplicado por cien. Muchas gracias Clarín, muchas gracias Buenos Aires".
Panchito, no es nada comparado con lo que ustedes nos dan (lean esta emocionada carta que salió en Página/12). Gracias a ustedes.

viernes, 17 de marzo de 2006
El mate, una buena muestra de lo que somos
Si sos argentino, leelo y vas a ver lo identificado que te sentís.
Y si eres extranjero, vas a conocernos un poco -quizá bastante- más.
El mate
El mate no es una bebida.
Bueno, sí. Es un líquido y entra por la boca. Pero no es una bebida. En este país nadie toma mate porque tenga sed. Es más bien una costumbre, como rascarse.
El mate es exactamente lo contrario que la televisión: te hace conversar si estás con alguien, y te hace pensar cuando estás solo.
Cuando llega alguien a tu casa la primera frase es "hola" y la segunda "¿unos mates?".
Esto pasa en todas las casas. En la de los ricos y en la de los pobres.
Pasa entre mujeres charlatanas y chismosas, y pasa entre hombres serios o inmaduros.
Pasa entre los viejos de un geriátrico y entre los adolescentes mientras estudian o se drogan.
Es lo único que comparten los padres y los hijos sin discutir ni echarse en cara.
Peronistas y radicales ceban mate sin preguntar. En verano y en invierno.
Es lo único en lo que nos parecemos las víctimas y los verdugos; los buenos y los malos.
Cuando tenés un hijo, le empezás a dar mate cuando te pide. Se lo das tibiecito, con mucha azúcar, y se sienten grandes. Sentís un orgullo enorme cuando un esquenuncito de tu sangre empieza a chupar mate. Se te sale el corazón del cuerpo. Después ellos, con los años, elegirán si tomarlo amargo, dulce, muy caliente, tereré, con cáscara de naranja, con yuyos, con un chorrito de limón.
Cuando conocés a alguien por primera vez, te tomás unos mates.
La gente pregunta, cuando no hay confianza: "¿Dulce o amargo?".
El otro responde: "Como tomés vos".
Los teclados de Argentina tienen las letras llenas de yerba.
La yerba es lo único que hay siempre, en todas las casas. Siempre. Con inflación, con hambre, con militares, con democracia, con cualquiera de nuestras pestes y maldiciones eternas.
Y si un día no hay yerba, un vecino tiene y te da. La yerba no se le niega a nadie.
Éste es el único país del mundo en donde la decisión de dejar de ser un chico y empezar a ser un hombre ocurre un día en particular. Nada de pantalones largos, circuncisión, universidad o vivir lejos de los padres. Acá empezamos a ser grandes el día que tenemos la necesidad de tomar por primera vez unos mates, solos. No es casualidad. No es porque sí. El día que un chico pone la pava al fuego y toma su primer mate sin que haya nadie en casa, en ese minuto, es que ha descubierto que tiene alma. O está muerto de miedo, o está muerto de amor, o algo: pero no es un día cualquiera.
Ninguno de nosotros nos acordamos del día en que tomamos por primera vez un mate solo. Pero debe haber sido un día importante para cada uno. Por adentro hay revoluciones.
El sencillo mate es nada más y nada menos que una demostración de valores...
Es la solidaridad de bancar esos mates lavados porque la charla es buena. La charla, no el mate.
Es el respeto por los tiempos para hablar y escuchar, vos hablás mientras el otro toma y es la sinceridad para decir: ¡Basta, cambiá la yerba!".
Es el compañerismo hecho momento.
Es la sensibilidad al agua hirviendo.
Es el cariño para preguntar, estúpidamente, "¿está caliente, no?".
Es la modestia de quien ceba el mejor mate.Es la generosidad de dar hasta el final.
Es la hospitalidad de la invitación.Es la justicia de uno por uno.
Es la obligación de decir "gracias", al menos una vez al día.
Es la actitud ética, franca y leal de encontrarse sin mayores pretensiones que compartir.
jueves, 16 de marzo de 2006
El recital de Sabina fue a l u c i n a n t e

Haber estado hace algunas horas en el recital de Joaquín Sabina fue una experiencia fantástica. Fue un concierto a la medida de lo que esperan sus fanáticos. Ni se me ocurre tratar de escribir algo neutral o imparcial sobre el show. Sólo diré que estuvieron los clásicos (Dieguitos y Mafaldas, Noches de bodas, Y nos dieron las diez, Contigo, Con la frente marchita... y siguen las firmas), el hermoso dúo con Olga Román para Y sin embargo te quiero, canciones del último disco (Pájaros de Portugal, Resumiendo), temas cantados por sus lugartenientes Panchito Varona y Antonio García de Diego, poemas recitados por Joaquín entre canción y canción...
En el final de Y sin embargo, luego de darle lugar al auditorio para que completara el estribillo, Sabina creyó que la canción había terminado. Se llevaron la guitarra que estaba tocando y le alcanzaron otra. Pero la gente, o sea nosotros, volvimos por más: y me envenenan los besos que voy dando... Y entonces tuvieron que volver a alcanzarle la misma guitarra de antes, para que hiciera un bis más del coro. Al terminar, y luego de la ovación, dijo: "Estas son las cosas que sólo pasan en Buenos Aires..."
Es que queremos tanto a Joaquín... Tanto que el último post de Panchito Varona llegó 83 a comentarios desde que llegó a la Argentina (ninguno de los anteriores había llegado a 30).

Y según confirman algunos por allí, estaría confirmado su regreso antes de fin de año para tocar en la cancha de Boca y en algún estadio rosarino. Lo estaremos esperando, para que esa vez nadie se quede afuera...
miércoles, 15 de marzo de 2006
Una noche en Alejandría con Pablo Ramos

Yo llegué un poco tarde, porque las veces que había asistido no había concurrido mucha gente. Sin embargo, anoche estaba lleno. Parece que el aviso que salió en la revista Ñ del sábado pasado les dio una gran convocatoria. Está bueno, porque es una iniciativa de las que realmente valen la pena.
El origen de este tipo de reuniones surge por la idea de que hay muchos "cafés literarios" donde recitar y difundir poesía, pero no hay lugares de ese tipo para cuentos. Por otro lado, las editoriales son bastante reticentes a publicar cuentos, y se inclinan mucho más hacia la novela. Y eso hace que el género cuento quede un poco ahogado entre esas realidad, cuando la Argentina es tradicionalmente un país de grandísimos cuentistas (Borges y Cortázar son simplemente dos de sus mejores exponentes). Entonces, Alejandría les ha ido haciendo un lugar a los cuentistas.
El próximo encuentro es en el mismo lugar, el martes 28 de marzo a las 21. Estará presente el escritor Marcelo Di Marco.
martes, 14 de marzo de 2006
Mi intervención en Huesca

Para la cobertura del Congreso de Periodismo Digital en Huesca, del que participé hace un par de semanas, el sitio AragonDigital.es armó un blog, en el que fue publicando crónicas sobre las distintas mesas y ponencias. Con un click aquí pueden acceder a la correspondiente a la mesa de la que yo formé parte, y aquí a la página donde incluyeron tres audios de la mesa.
Dos correspondieron a los moderadores, la conductora de radio Pepa Fernández y el humorista del diario El País Forges, un tipo muy reconocido allá. El tercer audio corresponde a un fragmento de mi intervención. Aquí pueden escucharlo.
Powered by Castpost
Los esperados conciertos de Joaquín Sabina llegan a Buenos Aires
El Reporter del Espectáculo (que no es otro que Luis Pedro Toni, gran valor) dice que llegó a esta ciudad a las 3.10 del domingo, proveniente de Lima, con su mujer que precisamente es peruana y se llama Jimena Coronado. Según ese sitio, Sabina está alojado en el Hotel Faena + Universe de Puerto Madero. Sin embargo, Panchito Varona cuenta en su blog que se pasó aburrido todo el fin de semana (sábado y domingo) en Baires...
"Mañana por la mañana empezaremos a ensayar un poquito 'lo' nuevo para Buenos Aires, o sea, esa y esa otra que os imagináis más la otra", dice el guitarrista y amigo de Sabina. ¿Cuáles son? ¿Con la frente marchita? ¿Dieguitos y Mafaldas? ¿Cuando me hablan del destino? ¿Cuáles son las exclusivas para nosotros? (En Perú hizo, claro, Rosa de Lima...)
Y aquí se ve el amor especial que esta gente nos tiene: "Cuando imagino que mañana a estas horas vamos a estar a punto de empezar el chou, me da un calambrito en el cogote porque Buenos Aires es Buenos Aires y las ganas de tocar y hacerlo bien son TREMENDAS. Bueno, sí, como en todas partes, pero Buenos Aires... joder, palabras mayores. (...) Un abrazo a todos y deseadnos suerte para este primer bolo tan importante, aunque sí, ya lo sé, todos son importantes, joder, lo siento, no quería decir eso, en fin, me callo."
lunes, 13 de marzo de 2006
Figuras que se mueven sin moverse

Una perlita que publica Diego en su blog. Creo que es la ilusión óptica más increíble a la que me he enfrentado. ¡Se mueve, se mueve!
Imágenes del naufragio
Es el patio de atrás de Buenos Aires, probablemente no imaginado por los extranjeros e incluso por otros que parecen creer que Buenos Aires sólo existe de Rivadavia pa' allá. Para visitarlo, hagan click aquí.
El blog deportivo ha llegado

La idea es lograr alguna profundidad con nuestros posts, no quedarnos en el "qué bien que jugó Messi" o "qué mal dirigió Ángel Sánchez" o "Pekerman es un pelotudo". Quienes conocen lo que yo suelo publicar aquí y lo que Rael suele distribuir en su almacén, podrán darse una idea de cuál es la propuesta.
Esperamos vuestras visitas y comentarios.
domingo, 12 de marzo de 2006
De cómo viajamos (2)

Otro dato es que los medios públicos de transporte me hacen tardar 2 horas para unir esas dos ciudades, que están a 30 kilómetros de distancia.
sábado, 11 de marzo de 2006
La charla sobre periodismo digital por los 10 años de Clarín.com
La charla tuvo bastante repercusión en el mundo del periodismo digital argentino, sobre todo en la blogósfera criolla. La sensación general fue que las charlas resultaron interesantes, pero dejaron ganas de más.
La gente de Visualmente se hace tres preguntas interesantes; yo tengo respuesta para una de ellas. Que es algo así como un mea culpa, porque fui yo quien escribió la reseña que se publicó ayer en Clarín.com (que no es la más elaborada publicada hoy): en efecto, Gillmor no es co-autor de Nosotros, el medio, sólo escribió el prólogo. La información se había dado mal ya en la promoción de las conferencias, y yo me tragué el error involuntariamente.
A algunos le quedó picando bastante intesamente lo que dijo Fogel, de que los periodistas serán reemplazados por algoritmos. Pero eso no pasa de una provocación. Salvo que se piense en un mundo dominado por una Matrix que nos domine y nos haga vivir la realidad que desee, en cuyo caso no sólo los periodistas no tendrán sentido.
Al final de la charla, se pudieron ver algunas perlitas, como estudiantes de periodismo acercándose a entregar su currículum a editores de Clarín.com y otros que se acercaban directamente a preguntar por el discutido rediseño del sitio. "¿Pero realmente el único criterio es el cronológico?", preguntaba una chica que no parecía poder salir de su asombro.
Y creo que es realmente una falencia importante que Clarín.com presente las conferencias con tres días de retraso. Pero bueno, ahí están los blogs haciendo periodismo ciudadano para que el nivel del periodismo todo sea cada vez un poco mejor.
También estuvieron presentes, y escribieron al respecto, los bloggers de Zoom, eBlog, La Propaladora y El mirador.
"Somos la primera generación capaz de erradicar la pobreza"
La propuesta surgió hace un año: Pobreza Cero. No es un plan para que deje de haber pobres sólo en ese país, sino en todo el mundo. Los argentinos conocemos bien de qué hablan. Y, aunque sepamos que haciendo un blog no se ayuda casi nada a quienes lo necesitan, sirve para dar difusión a este tipo de luchas. Y ahora organizan un concierto, con un "precio simbólico" de 5 euros.
En el sitio de Pobreza Cero se puede firmar una adhesión, ver un video de propaganda de la campaña y leer más información relacionada.
Hoy se cumplen dos años de los atentados en la estación de Atocha, en la que murieron 192 personas. ¿Alguien duda de que en el fondo de las motivaciones de los fanáticos que lo hicieron están las terribles desigualdades que la humanidad padece, las humillaciones de las clases y los pueblos sometidos por los más ricos?
Hoy, precisamente, que la policía ingresó por la fuerza a la Sorbona y desalojó con gases lacrimógenos a los estudiantes que la tenían tomada, en protesta contra una nueva ley laboral en Francia, creo que, en un mundo tan atroz como este que habitamos, todavía vale la pena ser realistas pidiendo lo imposible.
viernes, 10 de marzo de 2006
De la diferencia entre viajar como seres humanos en el siglo XXI y subirse a un tren de la ex línea Roca cualquier día de estos
Ayer leí la noticia de que la Defensoría del Pueblo de la Nación hará una presentación judicial contra las cuatro empresas concesionarias de los trenes del área metropolitana. No es casual que la foto que haya publicado Clarín sea de Metropolitano, sin duda una de las empresas que más maltratan a sus usuarios. No creo que sólo en la Argentina, sino que calculo que en todo el mundo.
Anteayer miércoles viajé en tren desde la estación Constitución hasta Varela. Fuimos humillantemente apretujados, muertos de calor y con todas las luces del tren apagadas. Cualquier tren fantasma es un chiste al lado de ese viaje; y no es una metáfora, no exagero ni un céntimo: es la pura verdad. Además, el convoy sale a cualquier hora, nunca es puntual. Y eso cuando sale, porque muchos son cancelados sin ningún tipo de explicación.
El sábado pasado viajé en el tren de alta velocidad (AVE) desde Huesca hasta Madrid. El miércoles anterior había hecho el viaje inverso, pero entre Madrid y Zaragoza. ¿Cómo contarlo sin ponerse a llorar? Estaba anunciado a las 17, y partió cuando el reloj dio las 17. Los asientos son tan cómodos como los de un avión. En cada coche hay un televisor con pantalla de plasma que emite películas. Hay aire acondicionado y vagón buffet. Ah, y hace 400 kilómetros en poco más de 2 horas y media.
Estas son algunas de las fotos que tomé allí.
jueves, 9 de marzo de 2006
Sobre el congreso de Huesca, en Clarín.com

Había prometido crónicas detalladas acerca del congreso. No pude cumplir, al menos hasta hoy. Pero hoy en el renovado (renovación comentadísima, a nadie le gusta) sitio de Clarín.com hay un texto mío sobre el evento. Lo pueden visitar y leer haciendo click aquí.
Volviendo a la normalidad
miércoles, 8 de marzo de 2006
Simpsons de carne y hueso
viernes, 3 de marzo de 2006
Los debates sobre el periodismo digital en Huesca
Hoy participé de la mesa de estudiantes, sobre "El periodismo del futuro". El debate fue interesante, porque muchos estudiantes españoles mostraban una postura de resignación ante los grandes medios, creyendo que los blogs no sobrevivirán, y también con la certeza de que el periodismo no cambia con Internet, es decir, que la profesión sigue siendo exactamente igual pero sobre otro formato. Me opuse con tenacidad a esa postura y me gané alguna bronquita. Pero mucho estuvieron a mi favor también.
Prometo crónicas mucho más extensas y explicativas.
miércoles, 1 de marzo de 2006
Desde Madrid
Por la tarde recorrí la ciudad, y por la noche cené con algunos periodistas, entre ellos Ignacio Escolar.
Esta tarde estoy viajando a Huesca, donde mañana y pasado es el congreso.
Este post parece el de uno de esos blogs-diario íntimo. Pido disculpas. Pero bueno, no tengo mucho tiempo y por ahora es lo que hay. Mañana trataré de escribir más (y mejor).